Caso Álvaro Uribe: exesposa de Juan Monsalve fue reconocida como víctima

Caso Álvaro Uribe: exesposa de Juan Monsalve fue reconocida como víctima

Caso Álvaro Uribe: exesposa de Juan Monsalve fue reconocida como víctima

Fuente: EL ESPECDOR (Ver Noticia Original)

En la audiencia en la que la Fiscalía pedirá que el proceso contra Álvaro Uribe Vélez se archive, la jueza aceptó a Deyanira Gómez como víctima, con lo cual la defensa de la médico podrá intervenir en el caso. Siga aquí el minuto a minuto.

Siga aquí el minuto a minuto de la audiencia de solicitud de preclusión del proceso contra Álvaro Uribe. Este viernes, la jueza 28 penal de conocimiento de Bogotá, reconoció como víctima en el caso a Deyanira Gómez, exesposa del testigo Juan Guillermo Monsalve, el hombre que ha señalado presuntos vínculos del expresidente con la conformación del bloque Metro de los paramilitares. La Fiscalía, la Procuraduría y la defensa de Uribe, apelaron. Por otro lado, al periodista Gonzalo Guillén, quien aparece mencionado varias veces en el expediente y quien, por su trabajo, terminó siendo criticado por el abogado Jaime Lombana en público, no le reconocieron tal calidad.

8:20 a.m.: La jueza comenzó su intervención haciendo un recuento de los argumentos por los que Deyanira Gómez está pidiendo ser reconocida como víctima: por las diversas menciones que hay sobre ella en las interceptaciones a las conversaciones entre el expresidente Álvaro Uribe y su exabogado Diego Cadena; porque después de las declaraciones de la mujer en el caso Uribe fue despedida sin justa causa de su trabajo como médica; porque, en medio del proceso contra el expresidente, la Fiscalía inició un proceso de extinción de dominio a una finca que estaba a su nombre asegurando que la obtuvo Monsalve por medios ilícitos.

8:40 a.m.: Posteriormente, la funcionaria judicial volvió a narrar los argumentos del periodista Gonzalo Guillén para pedir ser reconocido como víctima. Según expuso el abogado del curtido reportero, con las diversas menciones que se hace a él en el expediente, específicamente cuando en las interceptaciones se escucha que se refieren a él en términos peyorativos, se está dañando su buen nombre. La jueza recordó que tanto la Fiscalía como la Procuraduría se opusieron a que Gómez y Guillén fueran reconocidos como víctimas.
9:15 a.m.: Posteriormente, la jueza citó diversos pronunciamientos de la Corte Constitucional, así como las normas vigentes que disponen cómo y en qué circunstancias se le puede reconocer a un afectado por un delito la calidad de víctima en un proceso penal.

9:30 a.m.: La jueza aceptó a Deyanira Gómez como víctima. “Se infiere que Deyanira Gómez ha sufrido daños a raíz de no entregar la retractación de Juan Guillermo Monsalve al abogado Diego Cadena”, detalló. Y es que uno de los primeros involucramientos de Gómez con este caso fue porque el abogado Cadena le puso una cita para que, supuestamente, le entregara la carta en la que el testigo Monsalve se retractaría. En esta reunión, esa carta no llegó y, posteriormente, la médico comenzó a recibir hostigamientos, presiones y seguimientos que la llevaron al exilio.

“Si bien es cierto, Deyanira Gómez fue testigo en el proceso de la Corte Suprema, no es por ello que se le confiere la calidad de víctima, sino por el nexo causal entre los hechos jurídicamente relevantes y los hostigamientos, seguimientos que la llevaron al exilio”, dijo la jueza en su intervención. No obstante, la jueza aclaró que este reconocimiento es provisional, pues la fase procesal en la que se reconoce formalmente la calidad de víctima a un afectado es en la audiencia de acusación, en caso de que se llegue a presentar. Y la funcionaria remató: “El despacho no comparte la posición de la Fiscalía y de la Procuraduría pues considera que no se compadece con la postura de la Corte Constitucional”.

9:40 a.m.: Ahora bien, al periodista Gonzalo Guillén no le otorgaron el mismo reconocimiento provisional de víctima. Según explicó la funcionaria judicial, los señalamientos que Guillén reprocha del abogado Jaime Lombana y que supuestamente afectaron su buen nombre ocurrieron “por fuera de la actuación procesal”, con lo cual no tendrían relación, a su juicio con los hechos por los que se investiga al expresidente Álvaro Uribe Vélez.

9:50 a.m.: La Fiscalía apeló, pues considera que “el soborno de testigos implica que la acción recae y debe recaer sobre el testigo”, explicó el fiscal Gabriel Jaimes. Como las presuntas conductas recayeron sobre Juan Guillermo Monsalve, insistió el funcionario, él es el sujeto pasivo del presunto soborno. Es decir, que quien sería la víctima de los supuestos delitos cometidos por Álvaro Uribe y Diego Cadena sería el testigo Monsalve, no su exesposa.

10:00 a.m.: El procurador del caso, Jorge Enrique Sanjuán, expresó su molestia porque, a su juicio, lo tergiversaron en su intervención de la audiencia pasada. Y es que, según explicó, se ha dicho que él argumentó que a Deyanira Gómez no se le debía reconocer la calidad de víctima por el mismo argumento de la Fiscalía. No obstante, su postura es un poco más compleja: si bien comparte lo que dijo la jueza de que se puede reconocer que una persona afectada por un delito es víctima, en este caso específico, dijo, no se demostró que las afectaciones sufridas por la mujer tengan relación directa con el caso. “Yo no pretendo que se confeccione una realidad que no corresponda a los hechos”, añadió, sino que no existe una prueba sumaria que vincule a la mujer con estos hechos.

10:20 a.m.: El abogado del expresidente Uribe, Jaime Granados, también apeló el reconocimiento de Deyanira Gómez como víctima. Para hacerlo, el abogado se remitió a la indagatoria que rindiera el expresidente Uribe en 2019 en la Corte Suprema. Y es que, fue en ese escenario en el que se dieron a conocer por qué hechos concretos estaba siendo investigado el líder del Centro Democrático. Tras leer algunos apartes de las intervenciones que hizo el magistrado instructor César Reyes en ese momento, Granados preguntó: “¿En dónde aparece mención a Deyanira Gómez en esos hechos jurídicamente relevantes?”. Y replicó al segundo: “¡En ningún momento!”.

Además, el abogado Granados advirtió: “Se puede ir abriendo una compuerta si no delimitamos la calidad de víctima al núcleo fáctico”. Es decir, “que termine aceptándose como víctimas el día de mañana a testigos, a peritos, a fiscales. Eso no puede ocurrir”.

11:00 a.m.: El abogado de Gonzalo Guillén, Roberto Rodríguez, también apeló, pidiéndole al Tribunal de Bogotá que su cliente sea reconocido como víctima. En primer lugar, pidió que se suspendiera la audiencia de preclusión hasta que se resuelva su solicitud de reconocimiento de víctima, para garantizarle sus derechos. Y es que, en sus palabras, “sería absurdo”, que en efecto el caso contra el expresidente Uribe terminara siendo archivado sin que se resolviera primero si Guillén es o no víctima.

En tres oportunidades, la jueza ha tenido que interrumpir al abogado Rodríguez para insistirle que lo que tiene que hacer es sustentar su apelación para explicar por qué Guillén sería víctima y no citar pruebas que recabó la Corte Suprema. “No es mi costumbre interrumpir a las partes, pero por favor sustente el recurso de apelación”, le dijo la funcionaria en su última intervención.

11:30 a.m.: El fiscal Gabriel Jaimes se mantuvo en su posición de oponerse a que Guillén sea reconocido como víctima pues, a su juicio, los hechos alegados por el periodista no tienen relación con el proceso concreto. A su vez, el abogado Jaime Granados manifestó que el eventual reconocimiento del periodista Guillén como víctima se presta para que un proceso penal sea utilizado con otros fines, diferentes a la administración de justicia. Y es que, a su juicio, al reportero lo mueven más unas ulteriores motivaciones políticas que otra cosa.

El trasfondo del caso Uribe

Hasta ahora, la Fiscalía sólo ha publicado un comunicado señalando que, “varias de las conductas por las cuales se vinculó jurídicamente al excongresista no tienen la característica de delito, y otras que sí lo son, no se le pueden atribuir como autor o partícipe”. El fiscal Gabriel Jaimes deberá profundizar las razones detrás de esas afirmaciones, en una petición que ha sido controvertida desde su anuncio, el pasado 5 de marzo, por la víctima acreditada en este proceso, Iván Cepeda, así como por el exfiscal Eduardo Montealegre, quien pidió ser reconocido como tal.

Aunque la Sala de Instrucción de la Corte Suprema detuvo al expresidente el 4 de agosto de 2020, para el fiscal Gabriel Jaimes el paso siguiente de esta investigación no era llamarlo a juicio sino, al contrario, pedir su preclusión. Según Jaimes, no hay prueba de que el expresidente haya cometido delito y algunos de los hechos de este caso no pueden calificarse como ilegales. En contra parte, Cepeda y Montealegre consideran que las pesquisas de Jaimes no apuntaron ni a ratificar ni a ahondar en la investigación que ya había adelantado la Corte Suprema, que goza de validez, sino a “arrasarla” en favor de Uribe, quien en este momento tiene la calidad de imputado.

De otra parte, en este caso están de presente las estrategias utilizadas por el abogado Diego Cadena para conseguir testigos que hablaran en favor del expresidente Uribe y de su hermano, Santiago, quien está en juicio por conformación de grupos paramilitares. La Corte Suprema había acreditado la existencia de pagos y promesas de pagos a Carlos Enrique Vélez, quien terminó enviado cartas a la justicia señalando que Iván Cepeda le había pedido incriminarlos. Lo hizo con el propio testimonio de alias Víctor, quien dijo que Cadena le ofreció $200 millones.

La idea era desacreditar a otro testigo, al exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero, quien también ha vinculado a Álvaro Uribe Vélez con el Bloque Metro de las Autodefensas. Los acercamientos, dijo la Corte, incluyeron a Eurídice Cortés, alias Diana, y a otros exparamilitares que firmaron cartas, hechas por Cadena, que fueron entregadas a la Corte Suprema. Según ese alto tribunal, el expresidente no solo sabía de las gestiones de Cadena sino que estaba pendiente de las labores del abogado a través del personal de su Unidad de Trabajo Legislativo.

Igualmente, en este caso, la Corte Suprema de Justicia señaló que Uribe buscó, a través de terceras personas, buscar al narcotraficante Juan Carlos El Tuso Sierra, quien dijo en 2009 que fue buscado por Piedad Córdoba e Iván Cepeda para que incriminara al expresidente Uribe, a cambio de conseguir asilo para él y su familia en Europa, hecho negado por los mencionados. Sierra envió cartas a la Corte en ese sentido pero no declaró ante la Sala de Instrucción. En cambio, sí lo hizo ante la Fiscalía. Se espera que a lo largo de la diligencia, la Fiscalía explique su postura sobre estos hechos, así como sobre las gestiones que habría hecho ante la familia de Monsalve, el ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo de antaño del expresidente, con el fin de que este confiara en el abogado Cadena.

También te podría gustar...